miércoles, 2 de marzo de 2022

Los Géneros literarios 1 / La Clasificación Aristotélica (Antigua)

Cuando pensamos hoy en los géneros literarios, vienen en la cabeza muchísimos: Ciencia Ficción, Realismo Magico, Realismo, Novela Histórica, Novela Romántico-Histórica, Terror y Horror, La Fantasía, podríamos enumerando muchísimos géneros literarios, pero todo tuvo un comienzo, y eso fue más o menos hacia el año 335 a.C, y fue el filósofo griego Aristóteles quien en su obra "Poética" dividió a la literatura en cuatro tipos de géneros: Épico, Lírico, Dramático, y el Didáctico, cada uno de estos cuatro géneros, pretendían explicar la razón de existir de estos géneros literarios, cada uno de ellos tiene un objetivo diferente:

  1. El Épico: parece mucho a nuestro Narrativo, novelas, cuentos, tiene que ver con un narrador, que a veces es omniciente, a veces es una tercera persona, a veces es el protagonista, que va contando su historia, que puede ser real o mágica, y el objetivo de la épica es contar una historia
  2. La Lírica: que hoy día conocemos como poesía, el fin de este género, según Aristóteles, es expresar sentimientos, y es el más género en que se utilizan los recursos retóricos, como la metafora, la comparación, etc.
  3. El Dramático: se relaciona hoy con el Teatro, y el objetivo del dramático es opuesto al narrativo, porque el dramático no tiene narración, sino diálogos, los personajes entran en acción, en un escenario, y necesitan de una audiencia, tiene el propósito de entretener, convocar, conmover a los espectadores. 
  4. El Didáctico: este género ha progresado desde Aristóteles hasta hoy, con muchísimas variedades, sobre todo, es el género del ensayo, busca explicar algo, dar a conocer algo, expresar una idea y convencer al lector de que esa idea es la más correcta, la más que vale, aquí no se utilizan los recursos estílisticos, ni la narrativa, sino más bien la capacidad de persuadir al lector sobre las hipotesis del tema establecido en el ensayo, y también entra en la enseñanza
Pero aún así, Aristóteles se quedó insatisfecho de esa clasificación, por eso tuvo que inventar la palabra de subgéneros, a cada uno de esos géneros, tuvo que dividirlos en subgéneros: 

  • En la épica encontramos: el cuento, la novela, el poema épico, los Cantares de Gesta, los Romances líricos
  • La lírica era el género más desarrollado, podemos encontrar un sinfín de subgéneros: la canción (tema amoroso), la oda (superior que el amor: el sacrificio), una elegía (un poema en cual se evocan los sentimientos tristes por la pérdida de un ser querido), sátira (burla), etc.
  • El dramático: el teatro griego: comedia, drama, tragedia
  • El didáctico: autobiografías, investigaciones, ensayos, crónica, oratoria, sermones religiosos, etc. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Andalucía (Región Española)

País: España Idiomas: castellano - andaluz Se forma de ocho provincias: Almería - Cádiz - Córdoba - Granada - Huelva - Jaén - Málaga - Sevil...